domingo, 23 de noviembre de 2008


Cerro Manquehue: en lengua nativa "Lugar de Cóndores"

Características del espacio geográfico:

Ubicación:

* Localización:

- Latitud: 33° 20' 49'' S
- Longitud: 70° 34' 49''

El cerro Manquehue esta en el límite Noroeste de la ciudad. Es denominado cordón Manquehue, esta ubicado al noreste de la ciudad, junto a la rivera norte del río Mapocho. El cerro tiene una altura de 1638 metros de altura, incluye también cumbres menores como el Manquehuito (1.300m) hacia el oriente y el Cerro Carbón (1.350m).

* Situación: el cerro Manquehue se encuentra ubicado en Santiago de Chile. Para llegar hay que dirigirse hacia el barrio Santa María de Manque. Al tomar la rotonda lo curro, salir por la avenida Louis Pasteur llegando a la intersección con Vía Blanca, ahí se debe doblar hacia la derecha. A tan solo una cuadra y media, a mano izquierda se encuentra una calle llamada Camino el Cóndor, por la cual hay que subir y llegar hasta el final donde se debe doblar a la izquierda en la calle Camino La Golondrina. Este acceso se puede hacer en auto, el cual en ese mismo lugar es posible estacionar y luego subir a pie.

Los distintos accesos que posee el cerro:

- Por el circuito del Manquehue - Por la zona de Lo Curro

- Sector de La Dehesa, por la ladera nororiente del Manquehue

- Sector de la Pirámide

Mapa del cerro Manquehue

Dinamismo:

El espacio geográfico se ve afectado por múltiples cambios, lo cual conlleva a una apariencia la cual es denominada paisaje.

El cerro Manquehue era parte del fundo Santa Adela de Manquehue, la que fue vendida en el año 1932. El fundo medía 506 hectáreas, en sus faldeos antiguamente había viñas del fundo.

Actualmente en el faldeo del cerro Manquehue se encuentra el barrio Santa María, un poco más arriba hay grandes casas, las cuales con el tiempo han aumentado en cantidad, incluso ya se han construido edificios.

Durante el verano el cerro posee mucha flora nativa y una gran variedad de aves. Durante el invierno las temperaturas son muy bajas, cae nieve en los días de lluvia y el cerro queda nevado hasta la mitad, lo cual genera un paisaje hermoso, pues toma el aspecto de un volcán.

Homogeneidad:

El espacio geográfico es posible agruparlo en unidades homogéneas, ya que las relaciones que se dan entre los diferentes elementos, crean una continuidad.

De la Cordillera de los Andes provienen materiales los cuales rellenaron los valles andinos, en mayor dimensión la depresión intermedia, debido a las cenizas de los volcanes Maipo, Tupungato y San José, y por los productos de la erosión glacial, fluvial y aluvial que han vivido los relieves andinos. Así el cordón montañoso tiene algunos contrafuertes que penetran en el llano intermedio, entre los cuales encontramos el cerro Manquehue.

Así, el cerro Manquehue forma parte de ese cordón montañoso, teniendo a su lado otras cumbres menores, pero individualmente posee sus propias características lo que lo hace único.

Magnitud:

El espacio geográfico tiene una superficie finita y constante, lo cual hace relación con las medidas.

El cerro Manquehue es clasificado como orográfico, ya que posee más de 300 metros de altura. Este cerro tiene 1638 metros de altura, tiene de:

Latitud: 33° 20' 49'' S Longitud: 70° 34' 49'' O (PSAD 56)

UFI:-891610 UNI:-1319077 UTM:CD50 JOG:SI19-05

Para una mayor precisión se hace necesaria el uso de escalas, la cual muestra la relación entre la realidad y el dibujo

. Un sitio para apreciar mejor la magnitud del cerro, www.googleearth.com, el cual permite ver mapas, relieves y hasta edificios en 3D.






Reflexión:

La enseñanza de la geografía en los colegios tiene mucha importancia, ya que todos debieran estar al tanto de las características de nuestro entorno, los conceptos de latitud y altitud, el espacio geográfico, la división de los territorios, la homogeneidad de éstos y tantas otras cosas, las cuales al momento de conocer distintos lugares alrededor del mundo sirven para situarse y entender el por qué de cada región, espacio, paisaje, etc.

Así, tomando el cerro Manquehue, es posible decir que es un lugar muy accesible para todos, por lo que una excursión para los niños por este lugar los adentraría en el tema de la geografía y permitir plasmar los conocimientos de los niños sobre algo concreto y no tan solo dibujos en los libros.



Bibliografía utilizada:

http://www.andeshandbook.cl/googlemaps.asp?mapa=manquehue.jpg

http://www.andeshandbook.cl/default.asp?main=cerro.asp?codigo=13

http://foros.tricuspide.com/viewtopic.php?f=20&t=22369

http://www.veoverde.com/2008/11/arriba-del-cerro-manquehue/

miércoles, 8 de octubre de 2008

Taller #2

SALVADOR ALLENDE GOSSENS


Fuente:



Salvador Allende: proveniente de una familia en que la política era el principal tema. Los partidos más comunes dentro de su familia, eran la logia masónica y los radicales.
El partido radical era el movimiento predominante dentro de sus familiares y varios de ellos pertenecieron a la logia Masónica.
La familia era pequeño burguesa; Salvador Allende, de Valparaíso se vino a estudiar medicina a Santiago, época en que la universidad no solo era para obtener un
título sino que además, los estudiantes se interesaban en temas políticos e intelectuales, y discutían sobre las teorías de Marx, Engels y otros grandes pensadores.
Desde estudiante participó activamente en movimientos reformistas universitarios, por lo que siempre fue perseguido. Más tarde, ya titulado, organi y fundó el partido socialista de Valparaíso, mostrando siempre un compromiso con el bienestar de los pobres. Allende, sin ser un experto en la doctrina marxista, creía en los principales fundamentos como el materialismo histórico y en la lucha de clases y pensaba que el marxismo era un método para interpretar la historia.
Tuvo cargos en gobiernos populares y fue candidato a presidente 4 veces. Los años 1951, 1958, 1964; en aquellos años perdió, probablemente debido al cierto miedo que había hacia los regimenes de izquierda y además por la gran mayoría conservadora, los cuales tenían un gran poderío y muchas relaciones, los cuales usaban mucho para impedir que alguien de izquierda llegara al poder. En 1970, obteniendo éxito en esta última, gracias al apoyo de los radicales, socialistas, comunistas, Mapu y otros partidos que conformaron la Unidad Popular. El 5 de septiembre de 1970 Salvador Allende sale electo presidente por votación democrática. Cabe destacar que obtuvo un 35% de votación popular, por lo que el congreso debió decidir si se convertiría o no presidente, debido a que no o
btuvo mayoría absoluta.

Lo que se ha juzgado:

Por un lado, personas mayormente de izquierda, piensan que lo de Allende fue una vasta conspiración, en la que tomaron parte activa el capital nacional y transnacional, el imperialismo del norte, las fuerzas políticas del centro y la derecha y los gremios empresariales y profesionales, lo creó las condiciones que condujeron a las Fuerzas Armadas a interrumpir a sangre y a fuego, el 11 de septiembre de 1973, la democracia chilena.
El proyecto de un socialismo democrático adaptado a la idiosincrasia Chilena fue abortado por lo intereses de la derecha que no dudaron en asesinar al
Comandante en Jefe del Ejército de esa época para provocar el caos y terminar con un golpe de fuerza. A través de la CIA los Estados Unidos instaló sus antenas en Chile y colaboró con recursos económicos para el derrocamiento del Allende. Los empresarios colaboraron a producir la escasez de alimentos y productos de primera necesidad, acumulando sus producciones y vendiéndolas a altos precios en el mercado negro.

Por el otro lado, generalmente personas de derecha, son quienes tienen una visión bastante negativa hacia la presidencia y desempeño del ex presidente. Para ellos la irónica “vía chilena al socialismo” fue un fracaso, cuyas medidas como la estatización de las áreas calves de la economía, aceleración del proceso de reforma agraria, etc. llevó al país a la crisis económica y general, pues las medidas eran muy descriteriadas para un período de Guerra Fría. Todo esto, afirman, no llevó a otra cosa que la mirada fija en Chile por parte de Estados Unidos, en donde el presidente Nixon optó por hacer todo lo posible para desestabilizar el gobierno, negociando créditos externos y pidiendo el embargo de nuestro cobre. Se suma la expropiación de fundos, lo cual llegó a tener una tonalidad violenta.
También
ven la amistad que mantenía Allende, con Fidel Castro, como una vergüenza, pues el presidente cubano se hospedó en el país por tres semanas, siendo que luego de unos años, la revolución en Cuba se había desnaturalizado y había causado muchas violaciones a los derechos humanos, entre tantas otras cosas.
Asimismo ven la dictadura del 11 de septiembre como una salvación a la desgracia que estaba viviendo el país, al cual algunos llaman gobierno militar. Incluso culpan a Allende de la brutalidad de la dictadura, así de los exilios, violaciones a los derechos humanos, sugiriéndolo entonces como responsable directo de todo esto, que ironía.

Lo que debiéramos comprender:

El gobierno y caída de Allende se daba en plena Guerra Fría. Castro trataba de llevar la revolución cubana al resto de Latino América he incluso enviaba tropas a Angola a colaborar con sus aliados Rusos. Por su parte, Estados Unidos luchaba con detener el avance del comunismo en Vietnam mientras los hippies llevaban adelante su movimiento de las flores por la paz y se juntaban a vivir en comunidades lejos del sistema. En cuanto los rusos, se puede decir que trataban de mantener el orden en Europa del Este sofocando cualquier intento de rebelión.
Por su parte, los universitarios devoraban libros de Marx Hegel y Engel, y soñaban con Paris y la revuelta estudiantil de Mayo del 68.
La paz era algo muy frágil. América Latina se llenaba de dictaduras militares.

Reflexión personal:

Mi impresión es que mucha gente creyó en sus intenciones; sintieron que con él, era su momento para liberarse de la pobreza, que venía la igualdad de oportunidades para ellos y sus hijos. Sin embargo, esto no sucedió y vinieron años de sufrimiento, de represión y de crisis económicas.
Quizás le faltó fuerza para detener a los exaltados de su lado, tal vez no supo enfrentar el poder económico y miró en menos el tremendo poder de Estados Unidos. Quizá
s no fue capaz de leer las complejidades de llevar adelante ese cambio hacia un socialismo criollo. Lo que se deduce al leer la historia de esos días y escuchar a los testigos, es que luego de comenzar el gobierno de la Unidad Popular, las cosas sucedieron muy rápido, las fuerzas políticas y los llamado poderes fácticos actuaron certeramente y en tres años el resultado fue muy triste para muchos y gracias al gobierno y sus opositores, el país quedó en un estado catastrófico.
A pesar de todo esto da la impresión que la algunos personas aún sienten por él respeto, cariño y creyeron en su honestidad. Dejando aparte sus errores y sus aciertos, su dimensión humana tocó a mucha gente. Su profunda convicción política se retrata profundamente en el discurso que pronuncia desde la Moneda horas antes de acabar con su vida el 11 de Septiembre de 1973.

Bibliografía:

http://www.chipsites.com/derechos/dictadura_esp.html

http://www.salvador-allende.cl/

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=salvadorallendegossens(1908-1973)

http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ultimodi.htm

Documento bibliográfico: Introducción a la Historia, de Marc Bloch

lunes, 1 de septiembre de 2008

Taller #1

Descripción:

En 7º básico se comienzan a dar situaciones de discriminación más agudas. Los niños y niñas a la edad de 12-13 años se empiezan a preocupar de otros aspectos, en donde la ropa, clase social, apariencia y actitudes marcan el lugar y status que se tiene dentro de un curso. Es así como estos chicos se van separando y se da una formación de grupos en donde los malos, “pernos”, “flaites”, “rotos”, “mateos”, “fiesteros” y “chicos/as lindas” se segregan, todo esto debido a la discriminación que se va dando y el actuar de cada uno para
encajar en algún grupo, dejando de lado sus formas de ser para no ser
molestados por los líderes.


Planteamiento del problema:

¿A qué se debe la acentuación de discriminación a la corta edad de 12-13 años?


Hipótesis:

Los alumnos en 7º básico dan un giro en 90º, dejan de ser esos inocentes niños que jugaban a la pinta, a las muñecas y a las láminas. Los intereses cambian y así, se da el fenómeno en que el status que se tiene dentro del mismo curso cobra importancia. Quienes aun son muy infantiles son discriminados, así también quienes se visten mal, piensan de una manera fuera del promedio general, los que son feos, los que son hijitos de mamá y papá, los que tienen problemas, etc. La discriminación se acentúa fuertemente y debido a esto algunos chicos que no encajan empiezan a tener problemas psicológicos derivado de un rechazo constante y de las burlas. Los niños por primera vez, dejan de ser niños…

Max Weber, sociólogo, plantea que la comprensión de la realidad social se puede obtener a través del estudio de tipos ideales. Lo cual se relaciona estrechamente con la discriminación que se da en los séptimos básicos, ya que los niños en ese curso se enmarcan dentro de un tipo ideal y acorde a eso actúan. Este autor alemán afirma que los tipos ideales pasan a ser una abstracción de algo que ocurre en la cultura, o sea, que son construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural, que se forman por la síntesis de muchos sucesos individuales. Por tanto, si lo relacionamos con lo que ocurre a los 12-13 años en los colegios, todo concuerda, ya que los niños discriminan a algunos compañeros para ganar status dentro del mismo curso, para pertenecer al grupo de los populares y no al de los malos para el deporte, gordos y pernos. La presión de encajar dentro del curso, la de pertenecer al grupo líder, la de no estar dentro de los más molestados y otros factores, llevan a estos niños a situaciones de discriminación extrema.

Tomando los tipos ideales de Max Weber y la situación que se discute, es posible encajar a estos niños dentro de dos categorías:

El tipo ideal de la acción social: Es el tipo de la conducta de un actor determinado por sus motivaciones. Ejemplo: la acción de los sentimientos.

El tipo ideal estructural: Es la construcción intelectual que se refiere a causas y consecuencias de la acción social. Ejemplo: la conducta de dominación.

A través de estos dos tipos ideales, es posible notar que el actuar de los niños puede verse influenciado por ciertas motivaciones (encajar, ser líder) y por ciertos actos que les da un status dentro del curso, todo lo anterior, para ser logrado, los lleva a discrminar para lograr lo que necesitan para ser parte de el grupo dominante.


Reflexión:

Los niños de 7º básico desarrollan conductas y formas de pensar muy distintas a las que tenían antes. A la edad de 12-13 años sus intereses dan un giro y las motivaciones que los mueven son muy diferentes. La discriminación aquí toma un rol protagónico, ya que los niños hacen cualquier cosa para encajar dentro del grupo dominante, por tan solo molestar o por acción de sus hormonas y desarrollo (madurez). Creo que mucho tiene que ver el que se encuentren en plena pubertad, lo que produce cambios hormonales, físicos y psicológicos lo que los lleva a ser a veces muy impulsivos, hirientes, vergonzosos e irritables, lo cual hace evidente este tipo de actuar. Todo esto crea una situación en que todo lo que los mueve a actuar y pensar, es el no quedar fuera del grupo dominante, el no ser molestado como el “perno” de la clase, el no ser rechazado por todos. Esto se relaciona también con el bullying, lo cual significa matonaje escolar; hoy en día las aulas se ven plagadas de este tipo de violencia y todo por demostrar quién es el más fuerte y así molestar a los débiles… ¿qué es esto entonces? “discriminación”

Las niñas se preocupan de su ropa, forma de pintarse, forma de vestir, dónde salen, qué escuchan, etc. Por tanto las niñas que aún gustan de ver monitos, jugar en lo recreos y vestir conforme a la edad son discriminada ferozmente por sus compañeros, ocurriendo lo mismo en el caso de los niños.

Creo que en los colegios estas situaciones no se deberían dar, ya que lo que se tiene que fomentar e instruir es el compañerismo y respeto. Si los casos de discriminación están en boom en nuestro país, es debido a que los establecimientos educacionales no están muy al tanto de lo que sus alumnos hacen en los recreos y los padres no se fijan en el actuar de sus hijos. Hace 4 años estuve en el colegio y vi cómo la asistencia a clases para algunos estudiantes era un suplicio, pues las burlas, golpes y discriminaciones eran una constante.

Los establecimientos educacionales, a mi parecer, deberían cerrar con llave las salas durante los recreos, también debiera haber profesores en los patios y por otro lado el respeto y compañerismo deberían ser conceptos a desarrollar e incentivar más, para que así los niños tomen conciencia antes de actuar y entiendan que la discriminación puede dejar dañado a un compañero de por vida.

Los niños deben comprender que el no vestirse “top”, escuchar música diferente, no tener buena situación económica, ser estudioso, leer mucho, hablar distintos, etc. No son factores que los hagan mejores o peores niños, sino que en la diversidad esta la riqueza de las cosas. Todos somos distintos y eso nos hace diferentes, pues si todos fuéramos iguales ¿qué habría de interesante en ellos? Los chicos y chicas deben aprender a valorar la diversidad, a respetarse unos a otros, a ser tolerantes y a ser buenos compañeros, así, logrando esto, muchos niños dejarán de sufrir yendo a clases, la discriminación no será una constante, y el colegio se transformará en un lugar de aprendizaje y no en un lugar donde las burlas, golpes y palabras discriminatorias son el pan de cada día para algunos niños y niñas.


Links:

http://www.portal.reduaz.mx/histo/MorfoEmbrio/PDF/EmbrionalFeto_GM.pdf


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20061129/pags/20061129220323.html


http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=79993


http://www.xem.cl/estudiantes/toy-ni-ahi-con/1263-discriminacion-los-flaites-de-los-ko0legio0s-3.html