lunes, 1 de septiembre de 2008

Taller #1

Descripción:

En 7º básico se comienzan a dar situaciones de discriminación más agudas. Los niños y niñas a la edad de 12-13 años se empiezan a preocupar de otros aspectos, en donde la ropa, clase social, apariencia y actitudes marcan el lugar y status que se tiene dentro de un curso. Es así como estos chicos se van separando y se da una formación de grupos en donde los malos, “pernos”, “flaites”, “rotos”, “mateos”, “fiesteros” y “chicos/as lindas” se segregan, todo esto debido a la discriminación que se va dando y el actuar de cada uno para
encajar en algún grupo, dejando de lado sus formas de ser para no ser
molestados por los líderes.


Planteamiento del problema:

¿A qué se debe la acentuación de discriminación a la corta edad de 12-13 años?


Hipótesis:

Los alumnos en 7º básico dan un giro en 90º, dejan de ser esos inocentes niños que jugaban a la pinta, a las muñecas y a las láminas. Los intereses cambian y así, se da el fenómeno en que el status que se tiene dentro del mismo curso cobra importancia. Quienes aun son muy infantiles son discriminados, así también quienes se visten mal, piensan de una manera fuera del promedio general, los que son feos, los que son hijitos de mamá y papá, los que tienen problemas, etc. La discriminación se acentúa fuertemente y debido a esto algunos chicos que no encajan empiezan a tener problemas psicológicos derivado de un rechazo constante y de las burlas. Los niños por primera vez, dejan de ser niños…

Max Weber, sociólogo, plantea que la comprensión de la realidad social se puede obtener a través del estudio de tipos ideales. Lo cual se relaciona estrechamente con la discriminación que se da en los séptimos básicos, ya que los niños en ese curso se enmarcan dentro de un tipo ideal y acorde a eso actúan. Este autor alemán afirma que los tipos ideales pasan a ser una abstracción de algo que ocurre en la cultura, o sea, que son construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural, que se forman por la síntesis de muchos sucesos individuales. Por tanto, si lo relacionamos con lo que ocurre a los 12-13 años en los colegios, todo concuerda, ya que los niños discriminan a algunos compañeros para ganar status dentro del mismo curso, para pertenecer al grupo de los populares y no al de los malos para el deporte, gordos y pernos. La presión de encajar dentro del curso, la de pertenecer al grupo líder, la de no estar dentro de los más molestados y otros factores, llevan a estos niños a situaciones de discriminación extrema.

Tomando los tipos ideales de Max Weber y la situación que se discute, es posible encajar a estos niños dentro de dos categorías:

El tipo ideal de la acción social: Es el tipo de la conducta de un actor determinado por sus motivaciones. Ejemplo: la acción de los sentimientos.

El tipo ideal estructural: Es la construcción intelectual que se refiere a causas y consecuencias de la acción social. Ejemplo: la conducta de dominación.

A través de estos dos tipos ideales, es posible notar que el actuar de los niños puede verse influenciado por ciertas motivaciones (encajar, ser líder) y por ciertos actos que les da un status dentro del curso, todo lo anterior, para ser logrado, los lleva a discrminar para lograr lo que necesitan para ser parte de el grupo dominante.


Reflexión:

Los niños de 7º básico desarrollan conductas y formas de pensar muy distintas a las que tenían antes. A la edad de 12-13 años sus intereses dan un giro y las motivaciones que los mueven son muy diferentes. La discriminación aquí toma un rol protagónico, ya que los niños hacen cualquier cosa para encajar dentro del grupo dominante, por tan solo molestar o por acción de sus hormonas y desarrollo (madurez). Creo que mucho tiene que ver el que se encuentren en plena pubertad, lo que produce cambios hormonales, físicos y psicológicos lo que los lleva a ser a veces muy impulsivos, hirientes, vergonzosos e irritables, lo cual hace evidente este tipo de actuar. Todo esto crea una situación en que todo lo que los mueve a actuar y pensar, es el no quedar fuera del grupo dominante, el no ser molestado como el “perno” de la clase, el no ser rechazado por todos. Esto se relaciona también con el bullying, lo cual significa matonaje escolar; hoy en día las aulas se ven plagadas de este tipo de violencia y todo por demostrar quién es el más fuerte y así molestar a los débiles… ¿qué es esto entonces? “discriminación”

Las niñas se preocupan de su ropa, forma de pintarse, forma de vestir, dónde salen, qué escuchan, etc. Por tanto las niñas que aún gustan de ver monitos, jugar en lo recreos y vestir conforme a la edad son discriminada ferozmente por sus compañeros, ocurriendo lo mismo en el caso de los niños.

Creo que en los colegios estas situaciones no se deberían dar, ya que lo que se tiene que fomentar e instruir es el compañerismo y respeto. Si los casos de discriminación están en boom en nuestro país, es debido a que los establecimientos educacionales no están muy al tanto de lo que sus alumnos hacen en los recreos y los padres no se fijan en el actuar de sus hijos. Hace 4 años estuve en el colegio y vi cómo la asistencia a clases para algunos estudiantes era un suplicio, pues las burlas, golpes y discriminaciones eran una constante.

Los establecimientos educacionales, a mi parecer, deberían cerrar con llave las salas durante los recreos, también debiera haber profesores en los patios y por otro lado el respeto y compañerismo deberían ser conceptos a desarrollar e incentivar más, para que así los niños tomen conciencia antes de actuar y entiendan que la discriminación puede dejar dañado a un compañero de por vida.

Los niños deben comprender que el no vestirse “top”, escuchar música diferente, no tener buena situación económica, ser estudioso, leer mucho, hablar distintos, etc. No son factores que los hagan mejores o peores niños, sino que en la diversidad esta la riqueza de las cosas. Todos somos distintos y eso nos hace diferentes, pues si todos fuéramos iguales ¿qué habría de interesante en ellos? Los chicos y chicas deben aprender a valorar la diversidad, a respetarse unos a otros, a ser tolerantes y a ser buenos compañeros, así, logrando esto, muchos niños dejarán de sufrir yendo a clases, la discriminación no será una constante, y el colegio se transformará en un lugar de aprendizaje y no en un lugar donde las burlas, golpes y palabras discriminatorias son el pan de cada día para algunos niños y niñas.


Links:

http://www.portal.reduaz.mx/histo/MorfoEmbrio/PDF/EmbrionalFeto_GM.pdf


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20061129/pags/20061129220323.html


http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=79993


http://www.xem.cl/estudiantes/toy-ni-ahi-con/1263-discriminacion-los-flaites-de-los-ko0legio0s-3.html