miércoles, 8 de octubre de 2008

Taller #2

SALVADOR ALLENDE GOSSENS


Fuente:



Salvador Allende: proveniente de una familia en que la política era el principal tema. Los partidos más comunes dentro de su familia, eran la logia masónica y los radicales.
El partido radical era el movimiento predominante dentro de sus familiares y varios de ellos pertenecieron a la logia Masónica.
La familia era pequeño burguesa; Salvador Allende, de Valparaíso se vino a estudiar medicina a Santiago, época en que la universidad no solo era para obtener un
título sino que además, los estudiantes se interesaban en temas políticos e intelectuales, y discutían sobre las teorías de Marx, Engels y otros grandes pensadores.
Desde estudiante participó activamente en movimientos reformistas universitarios, por lo que siempre fue perseguido. Más tarde, ya titulado, organi y fundó el partido socialista de Valparaíso, mostrando siempre un compromiso con el bienestar de los pobres. Allende, sin ser un experto en la doctrina marxista, creía en los principales fundamentos como el materialismo histórico y en la lucha de clases y pensaba que el marxismo era un método para interpretar la historia.
Tuvo cargos en gobiernos populares y fue candidato a presidente 4 veces. Los años 1951, 1958, 1964; en aquellos años perdió, probablemente debido al cierto miedo que había hacia los regimenes de izquierda y además por la gran mayoría conservadora, los cuales tenían un gran poderío y muchas relaciones, los cuales usaban mucho para impedir que alguien de izquierda llegara al poder. En 1970, obteniendo éxito en esta última, gracias al apoyo de los radicales, socialistas, comunistas, Mapu y otros partidos que conformaron la Unidad Popular. El 5 de septiembre de 1970 Salvador Allende sale electo presidente por votación democrática. Cabe destacar que obtuvo un 35% de votación popular, por lo que el congreso debió decidir si se convertiría o no presidente, debido a que no o
btuvo mayoría absoluta.

Lo que se ha juzgado:

Por un lado, personas mayormente de izquierda, piensan que lo de Allende fue una vasta conspiración, en la que tomaron parte activa el capital nacional y transnacional, el imperialismo del norte, las fuerzas políticas del centro y la derecha y los gremios empresariales y profesionales, lo creó las condiciones que condujeron a las Fuerzas Armadas a interrumpir a sangre y a fuego, el 11 de septiembre de 1973, la democracia chilena.
El proyecto de un socialismo democrático adaptado a la idiosincrasia Chilena fue abortado por lo intereses de la derecha que no dudaron en asesinar al
Comandante en Jefe del Ejército de esa época para provocar el caos y terminar con un golpe de fuerza. A través de la CIA los Estados Unidos instaló sus antenas en Chile y colaboró con recursos económicos para el derrocamiento del Allende. Los empresarios colaboraron a producir la escasez de alimentos y productos de primera necesidad, acumulando sus producciones y vendiéndolas a altos precios en el mercado negro.

Por el otro lado, generalmente personas de derecha, son quienes tienen una visión bastante negativa hacia la presidencia y desempeño del ex presidente. Para ellos la irónica “vía chilena al socialismo” fue un fracaso, cuyas medidas como la estatización de las áreas calves de la economía, aceleración del proceso de reforma agraria, etc. llevó al país a la crisis económica y general, pues las medidas eran muy descriteriadas para un período de Guerra Fría. Todo esto, afirman, no llevó a otra cosa que la mirada fija en Chile por parte de Estados Unidos, en donde el presidente Nixon optó por hacer todo lo posible para desestabilizar el gobierno, negociando créditos externos y pidiendo el embargo de nuestro cobre. Se suma la expropiación de fundos, lo cual llegó a tener una tonalidad violenta.
También
ven la amistad que mantenía Allende, con Fidel Castro, como una vergüenza, pues el presidente cubano se hospedó en el país por tres semanas, siendo que luego de unos años, la revolución en Cuba se había desnaturalizado y había causado muchas violaciones a los derechos humanos, entre tantas otras cosas.
Asimismo ven la dictadura del 11 de septiembre como una salvación a la desgracia que estaba viviendo el país, al cual algunos llaman gobierno militar. Incluso culpan a Allende de la brutalidad de la dictadura, así de los exilios, violaciones a los derechos humanos, sugiriéndolo entonces como responsable directo de todo esto, que ironía.

Lo que debiéramos comprender:

El gobierno y caída de Allende se daba en plena Guerra Fría. Castro trataba de llevar la revolución cubana al resto de Latino América he incluso enviaba tropas a Angola a colaborar con sus aliados Rusos. Por su parte, Estados Unidos luchaba con detener el avance del comunismo en Vietnam mientras los hippies llevaban adelante su movimiento de las flores por la paz y se juntaban a vivir en comunidades lejos del sistema. En cuanto los rusos, se puede decir que trataban de mantener el orden en Europa del Este sofocando cualquier intento de rebelión.
Por su parte, los universitarios devoraban libros de Marx Hegel y Engel, y soñaban con Paris y la revuelta estudiantil de Mayo del 68.
La paz era algo muy frágil. América Latina se llenaba de dictaduras militares.

Reflexión personal:

Mi impresión es que mucha gente creyó en sus intenciones; sintieron que con él, era su momento para liberarse de la pobreza, que venía la igualdad de oportunidades para ellos y sus hijos. Sin embargo, esto no sucedió y vinieron años de sufrimiento, de represión y de crisis económicas.
Quizás le faltó fuerza para detener a los exaltados de su lado, tal vez no supo enfrentar el poder económico y miró en menos el tremendo poder de Estados Unidos. Quizá
s no fue capaz de leer las complejidades de llevar adelante ese cambio hacia un socialismo criollo. Lo que se deduce al leer la historia de esos días y escuchar a los testigos, es que luego de comenzar el gobierno de la Unidad Popular, las cosas sucedieron muy rápido, las fuerzas políticas y los llamado poderes fácticos actuaron certeramente y en tres años el resultado fue muy triste para muchos y gracias al gobierno y sus opositores, el país quedó en un estado catastrófico.
A pesar de todo esto da la impresión que la algunos personas aún sienten por él respeto, cariño y creyeron en su honestidad. Dejando aparte sus errores y sus aciertos, su dimensión humana tocó a mucha gente. Su profunda convicción política se retrata profundamente en el discurso que pronuncia desde la Moneda horas antes de acabar con su vida el 11 de Septiembre de 1973.

Bibliografía:

http://www.chipsites.com/derechos/dictadura_esp.html

http://www.salvador-allende.cl/

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=salvadorallendegossens(1908-1973)

http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ultimodi.htm

Documento bibliográfico: Introducción a la Historia, de Marc Bloch